![]() |
Claudia Fernández Santoyo
México
Psicóloga clínica, Terapeuta Gestalt,
Especialidades en
Desarrollo Humano,
|
En la
experiencia que tengo como formadora de terapeutas gestalt desde hace más de 12
años, he escuchado en voz de mis estudiantes un sinfín de dudas respecto a la
diferencia entre la Psicología de la Gestalt y la Terapia gestalt. Además de la
relación entre ambas y la influencia que tiene la primera sobre la
segunda. Y lo pongo en este orden porque así comienza la historia, la
Psicología de la Gestalt se consolida alrededor del año 1912 en Alemania,
mientras que la Terapia Gestalt encuentra su primera publicación en la ciudad
de Nueva York, en 1951. Por otro lado, los fundadores y exponentes de una y
otra son personajes distintos.
En este artículo
pretendo explicar y dar algunos ejemplos sobre la Psicología de la Gestalt que
cada vez más, llama mi atención y su influencia en el tema que me ocupa en este
momento que es, la comprensión de la Teoría de la forma. Así mismo, planteo un
acercamiento a la comprensión de la psicopatología desde nuestros fundamentos
teóricos. Pondré el énfais en el significado y características estéticas de la
forma o para ser más precisa, en la gestalten; formación
de formas.
Cuando Max
Wertheimer (Praga, 1880) inicia la fundación de la Gestaltpsychologie, lo hace apremiado por la necesidad
de superar la insatisfacción que producían las dos tendencias en boga en la
psicología de su época. La primera que era más especulativa, insistía en la
“explicación” y se consideraba a sí misma la única psicología “científica” al
prescindir de los conceptos de sentido, significado y valor.

La psicología
gestaltista se limita a observar y a describir la experiencia del sujeto, mientras que
la observación experimental de la psicología naturalista de la época la
manipula y opera sobre ella introduciendo una alteración inadmisible
científicamente. Por tanto, los gestaltistas van a actuar de otro modo. Su
novedosa metodología consistía en intentar describir el mundo tal como es
experimentado ingenuamente por el sujeto. Y, al hacer esta
descripción, lo primero que aparece ante nosotros –dicen ellos– no son
sensaciones “aisladas”, elementales, sino ya objetos, es decir,
configuraciones (Gestalten) determinadas que son
diferentes de aquello que les rodea y que son así sentidas o vividas como tales
por parte del sujeto.
Los gestaltistas
insisten en que la experiencia del sentido común, tal y como es sentida,
percibida y vivida subjetivamente por el sujeto concreto, tiene derecho a ser
considerada en la investigación psicológica. La realidad se capta a partir de
la estructuración que tiene lugar justamente en el mismo momento en que se
percibe. Es el propio sujeto, y en su acto de percibir subjetivamente, quien le
da sentido a esa realidad que está percibiendo. El sentido del mundo se
produce, pues, en el propio acto perceptivo que es, de por sí, estructurador u
organizador de Gestalten. Si esto es así, se
entiende que es en la propia percepción (la cual es siempre
corpóreoperceptiva) en donde el sujeto y el objeto entran en contacto. Soy
yo (como sujeto corpóreo-perceptivo-práxico) quien organizo y con-figuro (doy
Gestalt) el espectáculo del mundo. La percepción del sujeto es la que
posibilita comprender la realidad que a él se le presenta.
La configuración
o estructuración gestáltica de la realidad existe únicamente para la conciencia perceptiva, desde la cual no cabe hablar de “interior”
ni de “exterior”, sino de una experiencia en la que se da unidad y no
separación ni distinción. Esto último parece también un punto de partida
para lo que posteriormente en 1951 Perls y Goodman van a denominar
frontera-contacto en el libro pionero sobre Terapia Gestalt.
Es pues,
evidente la sintonía entre los planteamientos de la Gestalttheorie y los de la fenomenología al poner
ambas como origen del sentido al sujeto concreto. Sin embargo, Husserl siempre
fue muy reacio a admitir esta sintonía. Al parecer fue porque no se interesó
nunca en estudiar a fondo los principios que regían esta psicología y más bien
se limitaba a englobarla en el conjunto de la psicología naturalista de la
época; esto a pesar de que era evidente que el punto de vista gestaltista, al
contemplar la originalidad de la percepción subjetiva del individuo, destaca
frente a las otras concepciones psicológicas de la época.
A continuación
expondré algunos ejemplos basándome en la percepción de diferentes obras del
magnífico artista Escher (1898-1972), para plantear una aproximación
diagnóstica utilizando algunas leyes de la Psicología de la Gestalt. El énfasis
siempre estará puesto en la experiencia perceptual que si bien le corresponde
al sujeto, está impregnada siempre de la interpretación que le da al entorno
que capta.
ORIENTACIÓN
ESPACIAL Y PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
“A menudo me
encuentro más cerca de los matemáticos
que de mis colegas
artistas. Todos mis trabajos son juegos.
Juegos serios”
M. C.
Escher
Hagamos un
ejercicio con algunas ilustraciones que juegan con nuestra manera de percibir.
La palabra
alemana gestalt no tiene un equivalente exacto en
español, pero esencialmente significa totalidad, forma o patrón. Los
psicólogos de la Gestalt creyeron que el cerebro crea una experiencia
perceptual coherente que es más que la simple suma de la información sensorial
disponible y que lo hace de una manera regular y predecible.
Una parte del
proceso perceptual implica que somos capaces de distinguir las figuras del fondo sobre el que
aparecen. Una estatua de mármol se percibe como figura completa que resalta de
la pared de ladrillo rojo que se encuentra detrás de ella. La distinción entre
figura y fondo concierne a todos nuestros sentidos, no únicamente a la visión.
Podemos distinguir las percusiones contra el fondo de una orquesta sinfónica,
una voz en medio de una ruidosa fiesta y el aroma de las rosas en una florería.
En todos estos ejemplos, percibimos una figura separada del fondo que la rodea.
Sin embargo, a
veces no existen suficientes señales en un patrón que nos permitan distinguir
con facilidad una figura de su fondo, o bien, una figura con contornos
definidos puede percibirse de dos maneras diferentes porque no es claro qué
parte del estímulo pertenece a la figura y cuál al fondo. El resultado es que
tenemos dos percepciones muy diferentes de la misma ilustración.
En Cielo y agua 1, (1938), grabado
en madera de Escher. Utilizando
diversos tonos de blanco y negro, elige peces y aves para dividir una
superficie plana. Ambas formas se entrelazan y presentan un motivo doble: son
peces y aves, pero llegan también a ser el cielo y el mar unos respecto a los
otros en el límite entre nadar y volar. Queda sugerida la evolución de las
especies como una forma de desarrollo y transformación. Entre otras funciones,
acabamos de usar la posición en el espacio, por medio de la cual hemos
identificado la ubicación espacial del modelo. La discriminación se realiza con
distintos grados de giros en el espacio.
En la
figura de la copa y perfiles, familiar para muchos, se puede percibir una copa
o dos perfiles de personas. Ambas interpretaciones son posibles, pero no de
manera simultánea. Las figuras reversibles como ésta funcionan porque no
resulta claro qué parte del estímulo es la figura y cuál
es el fondo neutral, contra el que se percibe la figura.
Nuevamente hemos empleado varias funciones, entre ellas el razonamiento espacial, es decir, nos hemos orientado con
respecto al centro, la derecha, la izquierda, arriba, abajo, inclinado, etc.
En Manos dibujando (1948) Escher, nos proporciona la
esencia tridimensional del concepto visual. En un círculo sin fin, nos muestra
una mano dibujando otra mano la cual también está dibujando la primera
mano. Otro detalle que hace que aumente nuestra perplejidad al contemplar
esta obra está en que la hoja de papel tiene dos dimensiones mientras que la
mano y el lápiz tienen tres. En esta representación, los límites no están
definidos y el observador está obligado a elegir donde empieza y termina la
superficie plana y el volumen tridimensional. También es interesante notar que
la mano izquierda dibuja una mano derecha y viceversa. Interesante, ¿verdad?,
pues acabamos de realizar giros en el espacio para
poder identificar las figuras u objetos que han girado hacia la derecha o
izquierda. Esta tarea supone un esfuerzo mental de adivinar o visualizar las
distintas fases por las que el objeto pasa en su desplazamiento hasta llegar a
la posición final en que ha quedado tras el giro. En los dibujos de carácter
geométrico, la dificultad puede ser mayor por su carácter abstracto dependiendo de la edad en el transcurso
del desarrollo.
En Lazo de unión (1956), litografía realizada
igualmente por Escher,
dos espirales se unen para formar a la izquierda una cabeza de mujer y a la derecha una de un hombre en una banda sin fin que las enlaza por la frente. Como en muchos grabados de este genial artista, se representa la unidad de una realidad dual. La ilusión de volumen está reforzada por unas esferas que flotan delante, detrás y dentro de ambas caras. Hemos organizado toda esta información, gracias a la integración visual, ésta nos ha ayudado a desarrollar la capacidad de percibir globalmente una regularidad gráfica como un todo integrado que sigue un orden en la disposición de sus componentes.
dos espirales se unen para formar a la izquierda una cabeza de mujer y a la derecha una de un hombre en una banda sin fin que las enlaza por la frente. Como en muchos grabados de este genial artista, se representa la unidad de una realidad dual. La ilusión de volumen está reforzada por unas esferas que flotan delante, detrás y dentro de ambas caras. Hemos organizado toda esta información, gracias a la integración visual, ésta nos ha ayudado a desarrollar la capacidad de percibir globalmente una regularidad gráfica como un todo integrado que sigue un orden en la disposición de sus componentes.
Llegando a este
punto, bien vale la pena profundizar en un concepto esencial, la palabra gestalt o bien forma, que para empezar le dio
nombre a la Terapia Gestalt. No es casualidad, ya que tanto Fritz como Laura
Perls, habían estudiado con los Psicólogos de la Gestalt y en su momento
discutieron la posibilidad de incluir en concepto de gestalten, que resulta más pertinente en nuestro
quehacer.
La palabra
gestalt o forma tiene que ver con diversos términos, estructura, patrón,
esquema. Figura, apariencia, molde. Se utilizan estos conceptos en diversas
disciplinas, la psicología, la filosofía y la estética son las que describiré a
continuación.
El concepto de
forma indica una configuración de partes en un conjunto percibido como una
totalidad, totalidad que determina las partes y las hace independientes.
(Robine, 2009)
HACIA UNA
COMPRENSIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA EN TERAPIA GESTALT: CRITERIOS ESTÉTICOS DE LA
FORMA
La psicopatología
en Terapia Gestalt ha sido tabú hasta los años 80, se pensaba que etiquetaba a
las personas y el diagnóstico tradicional lo sigue haciendo. No había tampoco
teoría del desarrollo.
Es importante
entender que han cambiado los pacientes desde entonces, la psicoterapia se ha
vuelto más relacional. Ha habido un gran cambio, como el q hubo en los años
50’s que surgieron las terapias humanistas y se oponían a las psicoanalíticas.
Surgieron terapias que acompañan al paciente y funcionaron y funcionan en algunos
casos.
En los 80’s este
paradigma fue cambiando ya que los pacientes y las disfunciones han cambiado
también.
Algunos se
obstinaron en utilizar técnicas gestálticas con pacientes graves q no
funcionan. X ej. Exagera la ira.....puede desencadenar una crisis psicótica en
estas personalidades frágiles.
Entonces se
retomó en algunos institutos el libro fundador de la Terapia Gestalt, para ver
cómo poder evolucionar la teoría y curar a estas personas. Este libro no era
conocido en particular en los institutos de lengua española. Fue hasta su
traducción hecha por Carmen Vázquez (2002) que pudimos leerlo en español.
Así fue como se
pasó del paradigma intra psíquico al paradigma de la co creación, se retomó el
concepto de contacto y frontera-contacto, el awareness como cualidad de la
frontera-contacto.
La
psicopatología es un movimiento hacia....el self se carga de la excitación,
hacia el contacto, no es sólo el cuerpo, es la intencionalidad.
Esta excitación
puede ser más o menos mantenida, el problema por así decirlo para la sociedad
de hoy, líquida es que las personas no saben lo q
sienten. Los niños aprenden muy rápido a sedar la ansiedad porque están solos.
Cuando un niño siente esa excitación, necesita del adulto, pero no está. Sólo
si hay alguien que se opone a mi, puedo sentirme. Entonces la presencia del
otro, es una forma de contener.
Nos dirigimos a
la frontera-contacto, si no está el otro del todo presente, entendemos el
concepto de psicopatología.(Spagnulo-Lobb, 2013. Seminario dictado en la ciudad
de Roma) Este concepto es por lo tanto fenomenológico, no se etiqueta a la
persona.
En Terapia
Gestalt intentamos entender cuál es la experiencia del paciente frente a
nosotros, cuanto más cerrados están los sentidos, más psicopatología. Podemos
recurrir al concepto de agresión cuya raíz latina nos indica, salir
hacia…Cuando hay falta de ad- agredere en la frontera-contacto, mayor
psicopatología.
La fenomenología
parte de la percepción, los primeros fenomenólogos académicos fueron los
psicólogos de la gestalt. El contacto es un concepto fisiológico porque pasa a
través de los sentidos. Miramos al paciente a través de los sentidos.
Ad-agredere entonces está vinculado al movimiento, primero fisiológico del
niño, asociado a la supervivencia.
Está vinculado
al concepto fenomenológico de la intencionalidad, Brentano decía q cada acción
es hacia....en Terapia Gestalt decimos q esto es el contacto...ir hacia..
Entender este
movimiento, nos lleva a mirar las características estéticas de la forma:
consistencia, coherencia, orden, armonía, equilibrio, espontaneidad,
flexibilidad.
Son estas
características las que nos llevan a la comprensión de una psicopatología.
Cuando existe una perturbación en el campo y por falta de apoyo a la forma que
está emergiendo, la excitación se interrumpe y la forma, entendid como una
configuración relativa de elementos semejantes o relacionados, se perturbará
también. Siendo ésta intersubjetivamente conectada al resto de los elementos
del campo.
La gestaltung se bloquea o se perturba porque el
movimiento no puede continuar su flujo natural, es decir la formación de la
forma se interrumpe. Hay categorías ya descritas para esto: confluencia,
introyección, proyección y egotismo.
Pero ¿qué pasa
con la estética de la forma? Se perturba también, se perturban o bloquean los
criterios estéticos , se perturba el proceso creativo. Una de las
características del self, es precisamente la espontaneidad. El self reacciona
ante la novedad, la perturbación de la espontaneidad, es la inhibición. La
perturbación de la flexibilidad, es la rigidez, de la consistencia, la
inconsistencia, de la coherencia, la incoherencia. Todas ellas, perturbaciones
de los criterios estéticos de la forma.
Podemos entonces
hablar de inhibición, rigidez, inconsistencia, incoherencia como
características de la experiencia neurótica o psicótica, según sea el caso.
Hablamos entonces de un diagnóstico intrínseco a la relación terapéutica
(Francesetti, 2014)
El terapeuta
tendrá entonces que estar en aware de dichas características estéticas para
poder trabajar sus perturbaciones, ya que estas ocurren en la experiencia, en
la relación y sólo ahí pueden encontrar el retorno al movimiento natural del
contacto.
Bibliografía:
Bartoli, G.
(2007) De la sensibilité esthétique du thérapeute. Cahiers de Gestalt Therapie.
Formes en actes. L’exprimerie
Francesetti, G.
(2014) Psicopatología y diagnóstico. Figura Fondo No. 35. Instituto Humanista
de Psicoterapia Gestalt A.C.
Perls, F., Hefferline,
R. y Goodman, P. (2002). Terapia Gestalt: Excitación y
crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Sociedad de Cultura
Valle-Inclán. Los libros del CTP.
Perls, F.
(1947). Ego, hunger and agression. London: Allen and Unwin.
Petit, M.
(2009). La Terapia Gestalt. Barcelona: Kairós.
Robine, J.M.
(2009). Una terapia de las formas de la experiencia. Figura
Fondo No. 26. México: Revista del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt
A.C.
Robine, J.M.
(2007). La Terapia Gestalt. 1ª edición autorizada por el autor.
México: instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Robine, J.M.
(2004). Manifestarse gracias al otro. Madrid: Sociedad de
Cultura valle-Inclán.
Robine, J.M.
(2002). Contacto y relación en psicoterapia. Santiago de
Chile: Cuatrovientos
Vallés, A.
(1996) Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo.
España: Editorial Escuela Española
Zinker, J.
(2001) Sketches. An antology of Essays, Art an Poetry. Cambridge: The Gestal
Press
- See more at: http://gestaltnet.net/documentos/terapia-gestalt-teor%C3%AD-de-las-formas#sthash.sLPsNTf5.dpuf
Comentarios