![]() |
Diaz Calderón, Francisco Javier Psicólogo-Psicoterapeuta Gestalt México |
"es una tendencia básica del organismo completar Cualquier situación o transacción que para él haya quedado incompleta".
Perls, Hefferline y Goodman .
Los asuntos inconclusos se producen a través de una
experiencia emocional intensa en relación con otra persona cuando no se
encuentra una forma de resolver los sentimientos producidos en el momento. Al
no atender el evento que acontece la persona se queda en un malestar continuo
debido a que la experiencia se queda incompleta o evita el cierre. Esto produce
que la persona dedique un alto nivel de energía en la búsqueda del cierre, sin
embargo, como se busca cerrar la experiencia con otras personas y/o en otros
momentos la experiencia continua inconclusa y la persona queda con poca energía
disponible para relacionarse de manera satisfactoria en el aquí y ahora.

Para clarificar la manifestación de los asuntos
inconclusos en la pareja te proponemos un ejemplo que sea esclarecedor.
Supongamos que una persona tuvo un padre poco afectivo durante su infancia,
durante esta experiencia la persona intentaba recibir y expresar muestras de
afecto en la relación, sin embargo no logro su cometido. Posteriormente
creció con ese déficit al distanciarse de la relación con su padre en la etapa
actual (adulta) surge en esa persona una incomodidad continua respecto al
afecto que no recibió ni expreso en la relación con su padre. Esta
situación le produce que su energía inexpresada se quede atascada
generándole malestar emocional debido a la infructuosa búsqueda de cierre
en sus relaciones actuales.
Esta situación, genera un asunto inconcluso que se puede
poner de manifiesto en su relación de pareja, debido al impulso que produce la
energía que no fue expresa en la necesidad original como es la recepción y
expresión de afecto que quedó inconclusa, pudiendo producir un modo de
relación que se encuentre inflexible debido a la incapacidad de la
persona para cerrar el asunto que le produce la evitación del contacto.
Generalmente esto se puede observar dentro de la
relación de pareja cuando existen respuestas emocionales desequilibradas, a
causa de la intensidad emocional que producen experiencias que encuentran
cierta semejanza con el asunto que quedó inconcluso en el pasado. Es ahí,
cuando la pareja se muestra incapaz de resolver su problemática, porque no
corresponde a una experiencia relacional de la pareja ni del presente, sino a
una experiencia pasada de algún miembro de la pareja. Cabe mencionar que
este es solo es un ejemplo. Los asuntos inconclusos también pueden generarse en
la propia relación de pareja al no expresar de manera satisfactoria la
necesidad afectiva emergente de una situación relacional.
Los asuntos inconclusos se producen en experiencias
relaciones conflictivas o procesos intra-psiquicos que no logran resolverse de
manera satisfactoria. Estas experiencias se manifiestan a través de un malestar
continuo, modos de relación rígidos, resentimiento, enojo contenido e
inexpresado.
Cuando la persona no lograr concluir la experiencia emocional
que quedó inconclusa, es cuando busca continuamente cerrar en el presente un
asunto que corresponde a su pasado, esto provoca que encuentre una dificultad
continua para aceptar y vivenciar plenamente las experiencias presentes. Esta
incapacidad para vivenciar el presente puede generar dificultades para lograr
un funcionamiento saludable.
El asunto inconcluso genera una tensión continua que
generalmente se encuentra encubierta, a través de modos de relación que
fomentan la evitación del contacto y del darse cuenta. En otros momentos la
tensión se manifiesta en un malestar emocional que produce trastornos
psicosomáticos o incapacidad para lograr expresiones afectivas genuinas y
espontaneas en relación a la experiencia presente.
Los asuntos inconclusos en la pareja producen que la
experiencia relacional se vea disminuida porque produce una indigestión en el
organismo (la pareja). Esto hace que la relaciona se encuentre atascada en
procesos rígidos e insatisfactorios basados en la falta de confianza relacional
afectando el libre funcionamiento de los miembros de la pareja. Además bloquean
la toma de conciencia de las experiencias presentes, por otra parte,
contribuyen a la interrupción del contacto provocando una disminución en
la satisfacción debido a que se invierte mucha energía a tratar de concluir la
experiencia pasada desatendiendo a las nuevas situaciones que se producen en el
aquí y ahora.
Entre los asuntos inconclusos más significativos en las
relaciones de pareja podemos encontrar: Infidelidades, duelos no resueltos,
percepción de injusticia, mentiras, secretos, miedos no expresados, culpa,
violencia, engaños, indecisión, etc.
Los asuntos inconclusos en la pareja crean procesos
relacionales estereotipados ante determinadas situaciones. Esta rigidez
relacional hace que la pareja evite continuamente la expresión emocional ante
temas que consideran críticos (debido a los asuntos inconclusos) esto genera la
formación de nuevos asuntos inconclusos que van deteriorando de manera
significativa la capacidad para lograr la satisfacción en la relación de
pareja. Los asuntos inconclusos al no ser resueltos generan una continua
insatisfacción que va deteriorando la relación, produciendo resentimiento,
desconfianza y desesperanza en que la relación puede mejorar. Lo anterior puede
desembocar en una relación tormentosa o una ruptura dolorosa.
La pareja necesita encontrar un equilibrio que le permita
mantener una relación armoniosa y le brinde la capacidad para resolver de
manera satisfactoria los conflictos que vayan emergiendo, esto no se puede
lograr, si la pareja no es capaz de identificar y cerrar los asuntos
inconclusos presentes en su relación.
El objetivo de la Psicoterapia Gestalt en el trabajo con
parejas es propiciar el darse cuenta de las necesidades que se encuentran
insatisfechas, esto se logra a través de un trabajo vivencial centrado en el
contacto relacional, lo que permite la aparición de asuntos inconclusos que
impiden el contacto pleno produciendo malestar emocional y rigidez relacional.
En la terapia Gestalt se promueve un acompañamiento terapéutico donde la pareja
sea consciente de su forma de relacionarse y de las necesidades insatisfechas,
para esto es necesario que la pareja establezca un contacto emocional para que
se pueda energizar y buscar el cierre del asunto inconcluso, permitiendo
que la relación se actualice y logre una autorregulación.
Bibliografía.
Castanedo, C. (1997a). Terapia Gestalt: Enfoque centrado
en el aquí y ahora. Barcelona: Herder. 3ª edición.
GEENBERG, L.S., & PAIVIO, S.C. (1997).
Working emotions in psychotherapy. New York: The Guilford Press.
Gendlin, E.T. (1978) Focusing. Everest House, New York.
Goldstein, K. (1939). Organism. New York: American Book
Co.
Latner, J. (1973). The Gestalt therapy book. New York: The
Julian Press.
PERLS, F., Hefferline, P., y Goodman, R. (1951). Gestalt
therapy excitement and growth in the human personality. New YorK: Julian Press.
PERLS, Laura (1994). Viviendo en los límites. Valencia:
Promolibro. Revisión técnica hecha por Celedonio Castanedo.
Yontef, G. (1995). Proceso y diálogo en psicoterapia
Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Zinker, J. (1980). El proceso creativo en terapia
Gestalt. Buenos Aires: Paidós.
Zinker, J. (2013). En busca de la buena forma. Sinaloa,
México: Instituto Humanista de Sinaloa.
CURRICULUM.
Francisco Javier Díaz
Calderón.
Presidente de la Asociación de Psicoterapia Humanista
Integrativa del Noroeste.
Miembro de la Asociación Mexicana sobre la adicción, de
la Asociación Mexicana de Psicoterapia Gestalt.
Coordinador de los diplomados en Psicoterapia humanista
para adolescentes, Terapia de Pareja y Consejería en adicciones en la
Universidad Xochicalco.
Coordinador de los entrenamientos en Psicoterapia Gestalt
y tratamiento del comportamiento adictivo en APHIN A.C.
Psicoterapeuta del Programa Forma y el centro de
atención primaria para las adicciones.
Docente en diversas Universidades en
licenciatura y postgrado.
Autor de los libros Manual de psicoterapia humanista
integrativa para adolescentes, Previniendo en familia y Dialogo al Latir de Dos
corazones.
Especialidad en orientación y desarrollo humano por
el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Especialidad en Terapia gestalt por el Instituto
Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Especialista universitario en Educación y orientación
sexual por la asociación de psicología, sexología y terapia de pareja de Madrid
Especialista en sexología clínica por el Centro de
Educación, Terapia e Investigación en Sexología.
Especialidad en Promoción de la salud y prevención del
comportamiento adictivo por la UNAM.
Maestría en educación por la Universidad de Tijuana.
Maestría en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica por
el Instituto de Estudios Universitarios.
Master en Prevención y Tratamiento de adicciones por la
Universidad de Valencia.
Actualmente realiza estudios de doctorado en Educación
basada en Competencias y el PhD Doctor of philosophy in alternative medicines
Entrenamiento como terapeuta gestalt con la PhD. Olivia
Imperial.
Entrenamiento Gestalt Avanzada con la PhD. Pilar Ocampo Pizano.
Seminario en terapia de pareja estética con Joseph
Zinker.
Seminario de terapia Gestalt de Dialogo con Gary Yontef
por el IHPG.
Seminario de terapia Gestalt en el trabajo con
sentimientos con Miriam Muñoz por el IHPG ciudad de México.
Seminario de Terapia sexual humanista con Javier Canbron
por el IHPG.
Seminario de terapia Gestalt en pareja con Joseph Zinker
por el IHPG.
Seminario de terapia Gestalt con Erving Polster por el
IHPG.
- See more at:
http://gestaltnet.net/documentos/asuntos-inconclusos-en-la-pareja#sthash.3iKoS2DO.dpuf
Comentarios