Ir al contenido principal



PSIC. GONZALO A. PAGUA GARCÍA

  INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL ENEAGRAMA

                                                                                                               
         El Eneagrama es un sistema de estudio de la personalidad y de las relaciones con los otros. Parte del criterio de la existencia de nueve (9) tipos fundamentales, o modos de pensar, sentir y actuar, donde cada uno reúne características específicas. Sin embargo, se plantea que cada tipo tiene en si las características de los otros tipos, pero de todas estas existen unos rasgos arquetipales que sobresalen por cada tipo, y lo determinan, entonces, hay ciertos aspectos individuales que están en primer plano, es decir rasgos que hacen figura en la persona.

       Desde el Eneagrama se promueve el establecimiento de relaciones  sociales de mayor armonía. Igualmente es una herramienta con mucho poder para hacer contacto consigo mismo y con los otros, por tanto, el trabajar sobre sí mismo, orienta y ayuda a descubrir las propias dificultades, y a superar obstáculos en el desarrollo como persona, además de propulsar las potencialidades y talentos del individuo.

    Del símbolo del Eneagrama se dice que tiene más de 2500 años de antigüedad, y que se origino en Babilonia. Está conformado por tres partes.  Un circulo,  el cual significa la totalidad, representa la unidad, el todo.  Además por un triángulo que remite  lo que para muchas religiones es la trinidad, veamos,   el cristianismo nos habla del padre, el hijo y el espíritu santo, los budistas refieren a Buda, Drama y Sangha como idea trinitaria, los hindúes tienen a Visnu, Brama y Siva. La otra parte es la héxada que significa el proceso y desarrollo del tiempo, todo está en todo, en perenne movimiento, todo se recicla. La unidad de estas tres figuras, circulo, triangulo y héxada,  conforman el símbolo del Eneagrama.

     Para el Eneagrama la personalidad, el carácter y el ego significan lo mismo. El yo esencial, la pureza con que llegamos a ésta vida, es alienado y cubierto a manera de lograr su adaptación a las exigencias del medio, cargado de mandatos y mensajes conscientes e inconscientes que aportan los seres que nos cuidan, especialmente la madre. El yo esencial y el ego son dos facetas del ser, caras de la misma moneda el ego, éste último viene a ser la estructura con la que afrontamos el mundo, es la personalidad que asumimos, es el “yo soy”, algunos lo denominan el falso yo. Por tanto para alcanzar la armonía es necesaria la integración de estas dos instancias.

     El yo esencial es el inicio, y el ego significa la exageración o distorsión del yo esencial. Ahora bien, para lograr un desarrollo sano del ser es necesario profundizar en el autoconocimiento lo que permitiría liberarse de las reacciones sin control,  mecánicas e inconscientes, aprendidas y adoptadas como defensa ante sentimientos desagradables vivenciados en la primera infancia. La decisión asumida en aquella etapa de actuar de determinada manera, para ese momento ayudó a la supervivencia, nos protegió, mas luego al pasar el tiempo se anquilosa, se rigidiza y se convierte en especie de camisa de fuerza que automatiza la conducta. Se crece en la creencia que esa es nuestra  personalidad  y se dice “yo soy así”.  El individuo se presenta con mascaras ante su ambiente. Ante el mundo que lo rodea.

     ¿Cómo iniciar y continuar el camino del autoconocimiento?,  la vía para esto es avanzar en el cambio y transformación personal. Primeramente tomar la decisión y hacerse responsable de cambiar, lo que desde ésta disciplina, Psicología del Eneagrama implica descubrir cuál es el tipo de personalidad que nos define, asumiendo los aspectos que el sujeto considera  positivos y negativos, aunque por momentos estos últimos no nos gusten, no aceptemos o neguemos,  muy en el fondo sabemos sí somos así, por tanto, es necesario ser honesto consigo mismo. La herramienta básica para todo esto es la autobservación,  debe ser real y continua asumiendo responsablemente el “darse cuenta”, este camino, apunta hacia el logro de  un estado armonioso de salud, hacia el respeto y consideración del otro, y  alcanzar mayores niveles de paz interior. Esto, supone despojarse de las máscaras.  Ahora bien, es importante no dar cabida a la autocondenación, que sumerge a la persona en un sentimiento de culpa, con resultados que no ayudan al crecimiento.  De manera similar evitar la autojustificación, ésta actitud entorpece que el sujeto  asuma la responsabilidad por los actos de su vida. También dar pasó a la percepción consciente, entendida como la conciencia de sí mismo, de la conducta, sentimientos y pensamientos propios.  Esto es “darse cuenta” de cómo se actúa mediante conductas automáticas y cómo el sujeto se  identifica con ellas, reforzando su máscara o ego.

     El fin del eneagrama remite a reconocer y aceptar tu tipo de personalidad, o ego, esto no es más que el descubrir cuál es el verdadero yo, reconociendo  reacciones automáticas, y las máscaras con que el individuo se presenta. De ésta forma, dar paso al ser auténtico, amoroso íntegro y creativo, es decir el Yo o ser esencial.
                                         
“No podemos tener una sociedad sana si no está compuesta por individuos conscientes. Las crisis del mundo no son más que crisis de consciencia”                           
                                                         Claudio Naranjo






Comentarios

Entradas populares de este blog

Curva de Contacto (PHG)

Paco Giner Terapeuta Gestalt - España En el siguiente gráfico expongo algunos de los conceptos fundamentales de la Terapia Gestalt, su interrelación y su situación a través del trascurso del proceso de contacto, según mi punto de vista y a partir de la lectura del PHG. Pise AQUÍ para Descargar Tomado de: http://gestaltnet.net/documentos/curva-de-contacto-phg

(Nueva Cohorte ) Diplomado de Counseling Gestalt 2024-1

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LA PRÓXIMA COHORTE  2024-1 INICIO el: Abril de 2024  DIPLOMADO EN COUNSELING GESTALT EN DESARROLLO HUMANO AVALADO por el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte" - IUTAR AVALADO por el Colegio de Psicologos del Estado Aragua. Se trata de un diplomado con una duración de 7 meses, a razón de 1 fin de semana por mes. Iniciando el sábado de la 3era semana de Abril de 2024 .  El credencial a recibir es de Counseling Gestalt en Desarrollo Humano Nivel Básico Aprobar este nivel es requisito para el 2do nivel. ¿Qué es Counseling Gestalt?:   Es la integración extraordinaria de dos modelos de trabajo psicoterapéutico. El Counseling presentado por Carl Rogers, y la Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls. Ambos con origen en la Psicología Humanista, de carácter Fenomenológico, con énfasis en el "presente", en el "aquí y ahora"👌 Es una profesión que promueve el autoconocimiento, el desarrollo humano, la promoción de las potenc...

Terapia Gestalt: Teoría de las formas.

Claudia Fernández Santoyo México Psicóloga clínica, Terapeuta Gestalt,  Especialidades en Desarrollo Humano, En la experiencia que tengo como formadora de terapeutas gestalt desde hace más de 12 años, he escuchado en voz de mis estudiantes un sinfín de dudas respecto a la diferencia entre la Psicología de la Gestalt y la Terapia gestalt. Además de la relación entre ambas y la influencia que tiene la primera sobre la segunda.  Y lo pongo en este orden porque así comienza la historia, la Psicología de la Gestalt se consolida alrededor del año 1912 en Alemania, mientras que la Terapia Gestalt encuentra su primera publicación en la ciudad de Nueva York, en 1951. Por otro lado, los fundadores y exponentes de una y otra son personajes distintos. En este artículo pretendo explicar y dar algunos ejemplos sobre la Psicología de la Gestalt que cada vez más, llama mi atención y su influencia en el tema que me ocupa en este momento que es, la comprensión de la Teoría de...